mi pasatiempo

domingo, 9 de enero de 2011

analisis sociologico: CONVERSACION EN LA CATEDRAL





NOMBRE DE LA OBRA: Conversacion en la catedral.
NOMBRE DEL AUTOR: Jorge Mario Pedro Vargas LLosa.
EDITORIAL: Alfaguara
AÑO DE PUBLICACION: 1999
LUGAR DE PUBLICACION: España.

DESARROLLO:


RESEÑA BIOGRAFICA DEL AUTOR:










ARGUMENTO DE LA OBRA:

NOVELA: "Conversacion en la catedral".

Esta novela trata de la vida de Santiago(el es el editorialista)que un dia  regresa a su casa y se da por suposicion que  le espera su mujer, Ana. Pero ella llega unos segundos después. Ella viene llorando porque le robaron su perro. Santiago va a la perrera a buscar al perro. En la perrera ve a 3 hombres. La cara de uno le resulta familiar; tras un rato observando su cara se afianza más: era Ambrosio, antiguo chofer de Don Fermín (que era el padre de Santiago) ellos parten juntos y Santiago decide  romper el silencio y le recuerda quién era el y su padre. El se acuerda enseguida. Juntos deciden ir a La Catedral, que en ese lugar suelen  dar comida a los pobres. Allí hablan largo rato sobre todo lo que les ha sucedido. Popeye Arévalo, que en la novela encarna al amigo de Santiago, está enamorado de su hermana de Santiago, Teté. Popeye estaba conversando con sus papas sobre el tema cuando Santiago llama, quiere quedar con el para hablar. Santiago quería estudiar en San Marcos, pero Don Fermín quiere que vaya a la Católica, a Santiago no le gustaban los curas, y por llevarle la contraria a su padre decide ingresar en la primera fase. Fermín apoyaba a Odría, un dictador peruano, y a Santiago eso no le gustaba, pues parecía apoyar a Bustamante, quien gobernaba antes que Odría. Bueno el motivo  por  que Santiago llamó a Popeye fue que sus padres habían despedido a la criada, Amalia, seguramente por la disputa entre su padre y el la noche anterior (Pero Don Fermín le dio un puesto mejor, en una fábrica). Por eso Santiago quería compensarla; quería ir con Popeye a su casa y darle 5 libras. Amalia los recibió confusa, pero cuando vio las cinco libras se alegró. Estuvieron en la casa, hasta que lograron - en palabra que se consigna en la  novela-“tirársela”. Repentinamente, llegaron los padres de Santiago. Bueno un  Teniente va hasta Chincha en busca de Cayo Bermúdez. Cuando localiza su casa, le atiende su mujer ,una mujer de aspecto horrible. Cayo no se encontraba. Este  Cayo era hijo de Catalina y el Buitre. El Buitre era un hombre adinerado y de gran prestigio. Cayo era amigo de infancia de Ambrosio. Cayo fue al colegio José Pardo, en tanto Ambrosio y Perpetuo fueron a Mala. Cuando regresaron a Chincha, Cayo era inseparable de un compañero, Serrano. En el ultimo año de colegio, el Buitre, mandó a Cayo a Lima, y Ambrosio quedó viviendo en un rancho. Allí fue donde Bermúdez conoció a Rosa (Hija de una lechera). El matrimonio de Cayo y Rosa provocó un escándalo en el pueblo, un desconcierto con el Buitre. Cuando llega Cayo a su casa, el Teniente le dice que debe llevárselo a Lima, pues le espera el Coronel Espina, quien fue su amigo del colegio. Bermúdez acepta. Entraron en el ministerio, en una oficina estaba el Coronel. Tras una conversación entre Espina y Cayo, el Coronel le explica porqué lo llamó y se le encomendo buscar a alguien para ocupar un cargo para la dirección de gobierno y pensé que usted era el ideal. Cayo, dudó durante unos instantes y aceptó la propuesta. Dejó en Chincha a su esposa. Llega el día del examen para entrar a la Universidad de San Marcos. Allí se encuentra con Aída, la cual conoció durante otro examen, de la que se hace muy amigo. Aída tiene ideas comunistas, y Santiago teme que se entere de su ideología paterna. Mientras esperan su turno conocen a Jacobo y los 3 se hacen amigos, hablan sobre política, la dictadura de Odría, el comunismo, logran entrar a San Marcos. Se fueron a un bar a tomar algo, Santiago aprovechó para contarles que su padre estaba con Odría pero a ellos no les importaba eso, puesto que  el pensaba de manera distinta. Cuando Santiago regresa a casa discute con su padre por la universidad pues el padre prefería La Católica. Santiago estaba enfadado, no por la Universidad, sino por la ideología de su Padre. Parece que desde que conoció a Aída odiaba a su padre.  Cuando Amalia empezó a trabajar en la fábrica, se hizo amiga de Gertrudis Lama, otra empleada. Conoció a Trinidad, mantuvieron una relación amorosa, en la que elle confiesa que había estado preso. Se Casaron, quedó embarazada. A Trinidad lo metieron preso, y no fue el de siempre, Amalia tuvo que mantenerlo, se enfermo y murió, poco después Amalia dio a luz pero nació muerto. Amalia sufre una depresión. Santiago, Aída y Jacobo se hicieron amigos inseparables, pero a veces Santiago quería estar a solas con Aída. En San Marcos, entre clases se reunían ellos mas gente que se quisiera unir. Allí se les unió Washington. Ahora como eran un grupo grande buscaron un lugar: la casa de Aída. Creyeron imprudente reunirse tantos y Jacobo plantea que se dividan en orden alfabético, Aída y Jacobo quedaron en un grupo y Santiago en otro, Santiago sospecha que su amigo quiere estar a solas con Aída, Santiago viendo esto se separa de ellos. Un día Aída llama a Santiago porque quiere hablar con el. Cuando Santiago llega al lugar acordado Aída le dice que Jacobo le pidió que sea su novia y no sabia que decirle, Santiago le dijo que le diga que si porque era evidente ella también estaba enamorado de el y que el no iba a estorbar. Finalmente formaron pareja. Washington reúne a los 2 grupos: tenía algo importante: sabia donde se encontraba el partido Comunista. Cayo toma San Marcos en plena manifestación. y detiene a 26 personas. El Coronel Espina se encontraba de viaje. Cuando llega y se entera discuten un poco pues teme que lo culpen a el si se equivoca pero Cayo hablo con el Presidente para asumir la responsabilidad. Cayo se reúne con Espina, Emilio Arévalo, Fermín y dc. Ferro. Estos quieren elecciones, para que Odría vuelva al poder con los votos de los peruanos, nada iría bien en el país hasta que no se celebraran las elecciones. Cuando se van, Cayo y Fermín van juntos al bar, hablan; sus miradas se centran en la bailarina, la Musa, de la que hablan poco. Trifulcio, padre de Ambrosio, está en la cárcel y es visitado por Melquíades, 2 guardias y Emilio Arévalo. Trifulcio grita alegando que el no ha hecho nada. Pero lo que ellos querían era que levantara un barril. Emilio vio cómo levantaba el barril, Melquíades da la libertad a Trifulcio y que cuando saliera fuera a la hacienda de Arévalo para que le diera trabajo. Suelto, Trifulcio fue a Chincha a ver a Tomaza, quien no le recibe bien. El dice que no se va a quedar, pero quería ver a su hijo, quería saber como era. Va con su hijo a tomar algo, Ambrosio tenia que irse esa misma tarde a Lima. Tenia pensado hablar con Cayo para que le facilite un empleo, y lo contrata como su chofer. Washington los citó a los 3 para conocer a uno de Cahuide. Un día quedaron los miembros del antiguo círculo para acordar hacer huelga por aumentar el salarió, solicitaron ayuda. La huelga fue aprobada pero 10 días después fueron detenidos. Ya Son Las Elecciones. Arévalo, Landa y Fermín hablan sobre las elecciones, piensan que hacen trampa, para que gane Odría, ya que metieron preso al otro candidato: Montage. Pensaron que era obra de Espina, pero Fermín lo defiende diciendo que fue Cayo. Cuando terminan Trifulcio lleva Arévalo a la hacienda. Por la noche se cierra la votación. Cayo le dijo a Fermín que tuvieron que apresar a Montage porque de lo contrario Odría hubiese sido derrotado y que si lo soltaba ahora confirmaban las sospechas. Los muchachos vuelven a reunirse, están casi todos pero falta Aída y Jacobo que están en sus respectivas tareas, pero luego de un rato llega Aída diciendo que saquen a Jacobo porque no le permitió realizar lo que le asignaron y amenazo con suicidarse pero en el momento en que decidían llega la policía y los detiene. Al poco tiempo de estar en la cárcel un hombre llama a Santiago, Cayo, Fermín busca a Santiago y Cayo le deja saber que es un comunista. Finalmente lo sueltan. Llegan a la casa le dice a su padre que quiere vivir solo y buscar trabajo, Fermín dice que no y Santiago escapa. Amalia encuentra trabajo. Santiago entra a trabajar en un periódico. Serrano deja de trabajar en el ministerio pero Cayo conserva su trabajo. Ambrosio y Ludovico van a ver a un tal Calancha que va hablar mal del presidente en una manifestación, pero este lo desmiente. Cayo invita a Landa a comer a su casa, llama a Hortensia su esposa para que llame a sus amigas y hacer una fiesta. Amalia va al dormitorio al otro día y sorprende a Hortensia y Queta juntas en la cama. Cayo recibe a Tallio, hablan de una noticia que no debió publicar y pide disculpas. Santiago va con Carlitos, un compañero a tomar algo. Allí hablan de cómo entraron en la Crónica: Santiago entró porque quería ser independiente, vivir sin padres y por eso tenia que trabajar. Carlitos entró porque donde trabajó lo despidieron por comunista. Amalia se encuentra con Ambrosio, hablan, pero ella esta enfadada con el y se va. Ahí estaba Fermín y si Cayo sabe que trabajabas para el te despide, se acuerda de antes y siente ganas de llorar. Ambrosio la cita para verla. La pasaron bien. Al día siguiente, Amalia estaba rara. Recuerda como se veían a escondidas donde Fermín pero Ambrosio termino con ella por eso estaba enojada. Santiago va a comer donde su tío Clodomiro y este le dice que vuelva a su casa y Santiago le dice que iría a visitar un día de estos. Ambrosio y Amalia fueron a un supuesto encuentro con Ludovico pero resulto mentira y pasaron la noche juntos. Santiago se marcha al trabajo y se cruza con el Chispas, hablan y se cuentan sus cosas, su papá estaba vigilado y que estaban en quiebra. Se encuentra a Periquito que le dice que sacaron a Cayo lo cual es el fin de Odría. Cayo se fue a Brasil sin avisar. Santiago, Chispas y Teté se ven a escondidas. Santiago debe escribir sobre el asesinato de la Musa, tenía muchos amantes entre ellos Cayo. Fueron a ver a Ivonne para que le hablara mas de la Musa y para que hablara con Queta supuesta amante, la cito al otro día. Cuando volvieron Queta se resistía a hablar, pero se animo a decir quien fue el asesino, Ambrosio que amenazado por Fermín mato a la muchacha. Santiago se va del cuarto. No sabía qué hacer. Fue al bar, allí estaba Carlitos y le contó lo sucedido. Pero todos sabían lo de su padre. Al otro día llamo a su padre, quería quedar con el para que le explicara. Cuando se vieron y le pregunto Fermín comenzó a reírse y alegó que no mato a la Musa. Se perdonaron y Santiago iba los domingos a la casa. En la revolución detuvieron varios hombres entre ellos Espina y Fermín, Cayo aprovecha para cerrar su laboratorio. Ferro es detenido su mujer hace un trato con Cayo para que lo ponga en libertad, se acuesta con el. Cuando Cayo se fue todo en la casa empezó a deteriorarse, Hortensia salía con hombres pero estos se iban porque descubrían que era por dinero, ante la desesperación busca trabajo, consigue uno de cantante , conoce a Lucas, se instalo en la casa y se vuelve mandón gasta el dinero de Hortensia en sus lujo. Carlota y Simula se fueron solo quedo Amalia pero Hortensia no dejo a Lucas. Lucas se fue un día y se robo las joyas de Hortensia. Tuvieron que irse a una casa mas pequeña. Amalia esta embarazada y esto a Ambrosio no le gusta. Amalia le cuenta a Hortensia. Amalia de a luz y es niña pero no puede volver a parir. Fue a la casa de su tía y luego de unos días va donde Hortensia a renunciar pero la encuentra muerta. Ambrosio la encuentra después de buscarla y la convence de que se mude con el. Se había ido porque el mató a la Musa porque le estaba quitando dinero a Fermín. Mientras Santiago recibe una llamada de su casa: su padre esta en el hospital grave. Santiago fue a verlo. No había riesgos, estaba débil y necesitaba reposo. Santiago se encontró con Popeye, que ahora era novio de Teté. Su madre lo miraba como si la culpa la tuviera el. Amalia y Ambrosio la pasan mal, Amalia con pesadillas y Ambrosio estaba raro. La situación fue mejorando y Ambrosio consiguió trabajo. Santiago se marcha en coche y de repente se vuelca, cuando despierta esta en el hospital y ahí conoce a Ana que era enfermera, se cayeron bien. Ambrosio habla con el tío de Ludovico para conseguir trabajo pero este le niega el trabajo, pero Ambrosio le propone un negocio y este acepta. Amalia no está muy contenta, no le convence el empleo. Santiago se mete en la oficina de su padre para hablar con este, le pide que vuelva y que se encargue de la oficina cuando muera. Un día Ana llama a Santiago para decirle que se tiene que ir a Ica, pues su padre ha sido trasladado allá, y ella podía ejercer Medicina. Desde que Ana se mudo, Santiago va cada domingo a Ica, iba a su casa los sábados. Deciden casarse por la iglesia, pero sin mucha gente, pocos invitados. Decide no decírselo a sus padres, no quería que le estropearan la luna de miel. Amalia conoce a un joven. Iba a verlo con su hija y su vecina. Amalia sabía que el joven estaba enamorado de ella. Un día el muchacho le dice que se quede con el y ella furiosa le dice que no. Descubre que está embarazada. Cuando los padres de Santiago se enteraron de que se casaron lo llamaron y no fueron bien recibidos, la mama empezó a gritarle y Ana la escucho y lloro desconsolada. Ambrosio decide cambiar la empresa por 200 soles. Santiago y Ana buscan una casa y la encuentran. Popeye invita a Santiago a su boda con Teté, este resentido con su madre se niega. Ana se enoja por no ir. Amalia tiene dolores en la espalda va al medico la ingresan y al poco tiempo muere ella junto con el bebe. Al año se casa el Chispas con Cary. De nuevo Santiago y Ana son invitados, y no acuden. Al mes, Popeye va a avisarle que su padre estaba ingresado en el hospital. Fallece Fermín. En ese momento Santiago se perdonó con sus familiares, Ana y Zoila se “Amistaron”. Ambrosio roba la furgoneta de Hilario y la vende, con el dinero regresa a Lima. A parir de ahí, Santiago y Ana iban a casa de Zoila los domingos. Apenas hablaba con Chispas. Un día se encuentra con Él al salir de ver a su madre. Quedan para comer y hablar de un asunto importante que Chispas debía comentarle. Al día siguiente, Chispas le habla del testamento. Le dice que le deja la casa de vacaciones pero se niega a aceptarla y cuando Ana se entera se enfada. Ambrosio vuelve a cambiarse el nombre pero nota que la gente ha cambiado mucho. Decepcionado, va a Lima, comienza a trabajar, hasta la fecha, en la perrera, consciente de que en un par de meses su trabajo allí habrá concluido, inconsciente de qué le deparará tras este empleo el futuro. 

TIEMPO REAL:

El año de publicacion de esta novela es en el año de 1999, pues en su escenario novelistico la obra se relaciona con el l lugar en el que transcurren las acciones más importantes esto recide en la ciudadde  Lima. Todas las acciones se desarrollan en Perú. La época en la que ocurren los hechos es durante el llamado Ochenio dictatorial de Odría, entre 1948 y 1956. Pero en el año de publicacion de 1999 .en el Peru se suscitaba la demarcacion de los 4 hitos. Los presidentes de Perú, Alberto Fujimori, y de Ecuador, Jamil Mahuad, presidieron la ceremonia, realizada en un claro de la inhóspita selva amazónica, que constituyó el primer paso concreto e histórico para iniciar la demarcación acordada el 26 de octubre en Brasilia.En aplicación del acuerdo de paz, Fujimori y Mahuad declararon cerrado el lindero de Lagartococha, una de las tres áreas de demarcación pendientes.Las dos restantes serán selladas en abril, de acuerdo con el anuncio del mandatario peruano. Desde entonces en el Peru se suscitaron muchos hechos hasta nuestra actualidad desde cuestiones sociales, culturales, politicas, del 1999  al 2011. No hay que olvidar aconteciminentos que se dieron alrededor del mundo desde la eleccion del presidente jord buss, la caida de las torres gemelas en el año 2001 el 11 de setiembre, entre otros hechos importantes que arremetieron a nivel mundial.

TIEMPO FICCIONAL

El en el tiempo y lugar en el que transcurren las acciones más importantes como ya lo consigne anteriormente el desarrollo de la novela se da en Lima. y las acciones recaen en el Ochenio de Manuel Odría, entre los años de 1948 y 1956.Los problemas empiezan cuando quieren realizar unas elecciones para que el pueblo peruano elija con sus votos a Odría. Pero días antes de la elección encarcelan a su opositor pues  en la narrativa si lo dejaban, el iba a salir electo por eso sospechan trampa, entre otras cuestiones.

CONFLICTO MAYOR.

Pienso que el conflicto mayor esta dado por la corrupción, de la política, de la frustración de un pueblo, vemos como un grupo de personas se une para derrocar el poder. La corrupción es un problema que existe en la actualidad, y no solo desde la actualidad sino que es un problema social que engloba desde tiempos historicos. No podemos dejarnos arrastrar por la mediocridad tenemos que luchar por alcanzar nuestras metas.Debemos de ser fieles a nuestro ideal y estar seguro de nosotros mismos, estar abiertos a toda opinión pero firmes en la nuestra sin llegar a la terquedad. Pensar en las consecuencias de nuestros actos para luego no lamentar la decisión.Y sobre todo no dejar que la corrupcion avance al menos poder dar un grano de cambio siendo disciplinados y concientes de tal problema.

CONFLICTO MENOR.

En el conflicto menor pienso que en muchas partes de la novela puedo exponer con el enfrentamiento ideológico de Santiago con su padre, las ideas Comunistas del protagonista; su ingreso en San Marcos; cuando comienza con un grupo de amigos a estudiar el Comunismo y su detención.

EL HEROE

Santiago por ser un comunista dudoso, terco en sus decisiones, manejaba conocimiento..
SEXO. Masculino
NACIONALIDAD: Peruana
TRABAJO:el editiorialistA
CARACTERISTICAS: cara masculina, ojos opacos, flaco, sapiente.
FAMILIA: de clase media

ANTIHEROE.

Don Fermin, porque era el padre de santiago  por su posicion de infiel y racista.

COMENTARIO FINAL.

Conversación en La Catedral habla de hechos políticos verídicos, problemas que suceden en realidad, tomemos el ejemplo de Cayo Bermúdez, el coronel Espina lo manda a buscar porque el presidente le dijo que pusiera en una posición a una persona de confianza, no le pidió que le entregara el cargo a una persona capaz y que se lo mereciera, se generan conflictos porque el pueblo peruano no aguantaba ya la dictadura de Odría y la situación en la que estaban viviendo. Ocurren conflictos en la familia Zavala todo a causa de diferentes opiniones políticas el, Santiago, era comunista y su padre, Don Fermín, era “Odríista”, también tuvieron problemas por que Zavalita quería ir a la universidad de San Marcos y Don Fermín quería que el fuera a La Católica, cuando ingreso a San Marcos en vez de ponerse a estudiar se puso a hacer política y termino preso. También vemos como Ambrosio mata a una mujer, amante de Cayo, porque le estaba sacando el dinero a Don Fermín con chantajes y esto no le gusto, decía que Don Fermín era muy bondadoso para decirle que no y decidió ayudarle matándola. La obra tiene un amplio contenido de palabras usadas en el vocabulario de Perú como por ejemplo chilcano que es un caldo. Espero que el contenido de este trabajo sea el deseado.


















































viernes, 26 de noviembre de 2010

ANALISIS SOCIOLOGICO DE LA NOVELA "EL PARAISO EN LA OTRA ESQUINA"

"El paraiso en la otra esquina".






Nombre de la obra: El paraiso en la otra eqsuina.
Nombre del autor: Jorge Mario Pedro Vargas Llosa
Editorial: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
Año de publicaion:: 2003
Lugar de publicacion: Bogota, Colombia.

DESARROLLO




RESEÑA BIOGRAFICA DEL AUTOR:

MARIO VARGAS LLOSA
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936), más conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor en lengua española, considerado uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos. Peruano de nacimiento, cuenta también con la nacionalidad española, que obtuvo en 1993. Su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Nobel de Literatura en 2010, «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota»; el Premio Cervantes (1994) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), entre otros. Vargas Llosa alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas, tales como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969). Continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo la crítica literaria y el periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, novelas históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La Fiesta del Chivo (2000), han sido adaptadas y llevadas al cine. Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción del escritor sobre la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano; sin embargo, de forma creciente ha tratado temas de otras partes del mundo. Ha residido en Europa (entre España, Gran Bretaña, Suiza y Francia) la mayor parte del tiempo desde 1958, cuando inició su carrera literaria, de modo que en su obra se percibe también una cierta influencia europea. Al igual que otros autores latinoamericanos, Vargas Llosa ha participado en política a lo largo de su carrera. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático (Fredemo).
Familia Y Primeros Años
Vargas Llosa nació en el seno de una familia de clase media de ascendencia mestiza y criolla en la ciudad de Arequipa, en el sur del Perú. Fue el único hijo de Ernesto Vargas Maldonado y de Dora Llosa Ureta, quienes se separaron meses antes de su nacimiento.Poco después de que Mario naciera, su padre reveló que tenía una relación con una mujer alemana y, como resultado de dicha unión, el escritor tiene dos medio hermanos menores: Enrique y Ernesto Vargas.
Vargas Llosa vivió con su familia materna en Arequipa hasta un año después del divorcio de sus padres, momento en que su abuelo fue nombrado cónsul honorario del Perú en Bolivia.Con su madre y la familia de esta, Vargas Llosa se muda a Cochabamba, Bolivia, donde pasó los primeros años de su niñez.Los Llosa eran mantenidos por su abuelo, quien administraba una plantación de algodón. Siendo niño, a Vargas Llosa se le hizo creer que su padre había fallecido, ya que su madre y su familia no querían explicarle que se habían separado. Durante el gobierno del presidente José Luis Bustamante y Rivero, su abuelo obtuvo un cargo diplomático en la ciudad de Piura, en parte porque eran parientes, por lo que la familia entera regresó al Perú.En Piura, Vargas Llosa cursó la escuela primaria en el Colegio Salesiano Don Bosco
En 1946, a la edad de diez años, Vargas Llosa se mudó a Lima donde se encontró con su padre por primera vez. Sus padres restablecieron su relación y vivieron en Magdalena del Mar, un distrito de clase media, durante su adolescencia. En Lima, estudió en el Colegio La Salle, de la congregación Hermanos de las Escuelas Cristianas, de 1947 a 1949. La relación con su padre, siempre tortuosa, marcaría el resto de su vida. Por años, guardó hacia él sentimientos entremezclados, como el temor y el resentimiento, debido a que durante su niñez debió soportar violentos arrebatos de parte de su padre, además de un resentimiento hacia la familia Llosa y grandes celos para con su madre; pero, sobre todo, a causa de la repulsión de su padre hacia su vocación literaria, que nunca llegó a comprender.
A los 14 años, su padre lo envió al Colegio Militar Leoncio Prado, en el Callao, un internado donde cursó el 3º y el 4º año de educación secundaria, entre 1950 y 1951. Allí soportó una férrea disciplina militar, y, según su testimonio, fue la época en la que leyó y escribió «como no lo había hecho nunca antes», consolidando así su precoz vocación de escritor.Sus lecturas predilectas fueron las novelas de los escritores franceses Alejandro Dumas y Víctor Hugo. Entre sus profesores figuró el poeta surrealista César Moro, quien por un tiempo le dio clases de francés
Al empezar las vacaciones veraniegas de 1952, Vargas Llosa empezó a trabajar como ayudante en el diario limeño La Crónica. Poco después pasó a ser aprendiz de periodista, encomendándosele reportajes y entrevistas sobre notas locales. Ese mismo año se retiró del colegio militar y se trasladó a Piura, donde vivió con sus tíos y cursó el último año de educación secundaria en el colegio San Miguel de Piura. Simultáneamente trabajó para el diario local, La Industria, y presenció la representación teatral de su primera obra dramatúrgica, La huida del Inca.
Tesis sobre las «Bases para una interpretación de Rubén Darío», presentada por Mario Vargas Llosa a su alma mater, la Universidad de San Marcos (Perú), en 1958.
En 1953, durante el gobierno de Manuel A. Odría, Vargas Llosa ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió Derecho y Literatura.Participó en la política universitaria a través de Cahuide, nombre con el que se mantenía vivo el Partido Comunista, entonces perseguido por el gobierno, contra el que Vargas Llosa se opuso a través de los órganos universitarios y en fugaces protestas en plazas. Poco tiempo después, el joven Vargas Llosa se distanciaría del grupo y llegaría a inscribirse en el Partido Demócrata Cristiano de Héctor Cornejo Chávez, esperanzado en que dicho partido lanzaría la candidatura de José Luis Bustamante y Rivero quien, por aquel entonces, regresaba del exilio. Durante este tiempo, trabajaría como asistente del renombrado historiador sanmarquino Raúl Porras Barrenechea en una obra que nunca llegaría a concretarse: varios tomos de una monumental historia del Perú.
En 1955, a la edad de 19 años, contrajo matrimonio con Julia Urquidi, su tía política por parte materna, quien era 10 años mayorDebido al rechazo que este acto causó en su familia, se vieron forzados a separarse durante un tiempo estando recién casados. Para lograr mantener una vida en común, el joven Mario debió conseguir hasta siete trabajos simultáneos: en librerías, con Porras Barrenechea, escribiendo para varios medios e incluso catalogando nombres de las lápidas del Cementerio Presbítero Matías Maestro de la ciudad de Lima.
Por entonces Vargas Llosa empezó con seriedad su carrera literaria con la publicación de sus primeros relatos: El abuelo (en el diario El Comercio, 9 de diciembre de 1956)y Los jefes (en la revista Mercurio Peruano, febrero de 1957).A fines de 1957 se presentó a un concurso de cuentos organizado por La Revue Française, una importante publicación francesa dedicada al arte. Su relato titulado El desafío obtuvo el primer premio, que consistía en quince días de visita en París, hacia donde partió en enero de 1958. Su estadía en la capital de Francia se prorrogó durante un mes, antes de retornar a Lima.Ese mismo año se graduó de bachiller en Humanidades en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a mérito de su tesis sobre las «Bases para una interpretación de Rubén Darío»Fue además considerado como el alumno sanmarquino más distinguido de Literatura,por lo que recibió la beca «Javier Prado» para seguir cursos de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid, en Madrid, España. Antes de partir hacia Europa, hizo un corto viaje por la amazonía peruana, experiencia que después le serviría para ambientar algunas de sus novelas en dicho espacio geográfico.
En 1960, luego de que culminara su beca en Madrid, Vargas Llosa se mudó a Francia con la impresión de que iba a obtener una beca para estudiar ahí; sin embargo, habiendo llegado a París se enteró que su solicitud había sido denegada A pesar del inesperado estado financiero de Mario y Julia, la pareja decidió quedarse en París donde Vargas Llosa comenzó a escribir de forma prolífica. Su matrimonio duró algunos años más, pero terminó en divorcio en 1964. Un año después, Vargas Llosa se casó con su prima, Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos: Álvaro Vargas Llosa (1966), escritor y editor; Gonzalo (1967), empresario; y Morgana (1974), fotógrafa.
En 1971, bajo la dirección del profesor Alonso Zamora Vicente, obtiene un Doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid con la calificación de Sobresaliente cum laude defendiendo su tesis doctoral titulada García Márquez: lengua y estructura de su obra narrativa, luego publicada bajo el título García Márquez, historia de un deicidio. En 1983 su ex-esposa Julia Urquidi publicó la novela Lo que Varguitas no dijo en respuesta a la novela La tía julia y el escribidor las cuales se basan en la relación entre Vargas Llosa y su primera esposa.
Su primer libro publicado fue una colección de cuentos titulada Los Jefes (encabezada por el relato del mismo nombre), que obtuvo el premio Leopoldo Alas (1959).
Su primera novela, La ciudad y los perros, fue publicada en 1963. La obra se desarrolla en medio de una comunidad de cadetes en una escuela militar en Lima y la trama está basada en las propias experiencias del autor en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima. Esta prematura obra adquirió la atención general del público así como un éxito inmediato. Su vitalidad y hábil uso de técnicas literarias sofisticadas impresionó de inmediato a los críticos, y ganó así el Premio de la Crítica Española.
En 1965, Vargas Llosa publicó su segunda novela, La casa verde, acerca de una casa-burdel del mismo nombre y sobre cómo su casi mítica presencia en Piura afecta las vidas de los personajes. La trama se centra en Bonifacia, una chica de origen aguaruna que es expulsada de un convento, y su transformación en «la selvática», la prostituta más conocida de «La casa verde». La novela obtuvo de inmediato una entusiasta recepción por parte de la crítica, que confirmaba a Vargas Llosa como una importante figura de la narrativa latinoamericana.
La tercera novela de Vargas Llosa, Conversación en La Catedral, fue publicada en 1969, a la edad de 33 años. En 1971, Vargas Llosa publicó García Márquez: historia de un deicidio, que había sido su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid. Dicha tesis fue posteriormente publicada como un libro. Después de la publicación de la monumental obra Conversación en La Catedral, la producción de Vargas Llosa se distanció de los temas de mayor seriedad, como son la política y los problemas sociales. El especialista en literatura latinoamericana, Raymond L. Williams, describe esta fase de su carrera literaria como «el descubrimiento del humor». Su primer intento de escribir una novela satírica fue Pantaleón y las visitadoras, obra publicada en 1973.
En 1977, Vargas Llosa publicó La tía Julia y el escribidor, basado en parte en el matrimonio con su primera esposa, Julia Urquidi, a quien dedicó la novela. En 1981, publicó su cuarta novela más importante, La guerra del fin del mundo, la cual fue su primer intento de una novela histórica. Esta obra inició un cambio radical en el estilo de Vargas Llosa hacia temas como el mesianismo y la conducta irracional humana. Esta novela tiene lugar en las profundidades del sertao brasileño del siglo XIX y se basa en hechos auténticos de la historia del Brasil: la revuelta antirrepublicana de masas milenaristas sebastianistas guiadas por el taumaturgo iluminado Antonio Conselheiro en el pueblo de Canudos.
Tras un período de intensa actividad política, Vargas Llosa volvió a ocuparse en la literatura con su libro autobiográfico El pez en el agua (1993), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), y El paraíso en la otra esquina (2003). Otro trabajo destacable es un ensayo que resume el curso que dictó en la Universidad de Oxford sobre la novela Los Miserables de Victor Hugo: La tentación de lo imposible. La novela La Fiesta del Chivo (2000) fue llevada al cine de la mano de su primo Luis Llosa en la película homónima. En mayo de 2006, presentó su novela Travesuras de la niña mala.
El 3 de noviembre de 2010, la editorial Alfaguara publicó El sueño del celta, última novela de Vargas Llosa sobre la vida de Roger Casement, cónsul británico en el Congo Belga y en Perú, que entre 1903 y 1911 se dedicó a investigar y a denunciar las atrocidades -explotación salvaje, torturas y genocidio-, del régimen de Leopoldo II en el país africano en el Congo y de la compañía C. Arana y de la británica Peruvian Rubber Companyen en la remota selva del Putumayo peruano.
Participación política
Mario Vargas Llosa en el acto fundacional de Unión, Progreso y Democracia.
En la década de 1980, Vargas Llosa se volvió políticamente activo y causó sorpresa por sus posiciones liberales, ya que la intelectualidad de la época se caracterizaba por su perfil izquierdista.
En 1983 fue nombrado por el entonces presidente del Perú, Fernando Belaúnde Terry, presidente de la Comisión Investigadora del Caso Uchuraccay, cuya misión era aclarar el asesinato de ocho periodistas que habían viajado a la aldea para investigar anteriores masacres en Huaychao, en las que sospechaban que podían estar involucrados elementos de las Fuerzas Armadas del Perú. Pese a que la comisión presidida por Vargas Llosa exculpaba a los militares, más tarde se demostraría su implicación en los asesinatos y algunos, como el general Clemente Noel Morán, fueron procesados y condenados a varios años de cárcel.
En 1987, ante los intentos del gobierno aprista de Alan García de nacionalizar la banca peruana, Vargas Llosa se perfiló como líder político, encabezando la protesta contra esa acción. Inició su carrera política fundando el movimiento Libertad y se presentó como candidato a la Presidencia del Perú en 1990.
Durante gran parte de la campaña electoral, fue el candidato favorito. El súbito crecimiento de la popularidad de Alberto Fujimori, quien hasta 15 días antes de la elección aparecía con menos del 10% de las preferencias, forzó una segunda vuelta electoral en la cual Vargas Llosa fue derrotado. Después de las elecciones, se instaló en Madrid. El gobierno de Alberto Fujimori amenazó con quitarle la nacionalidad peruana, por lo que para evitar convertirse en un apátrida, a petición del escritor, el Gobierno español le concedió la nacionalidad española en 1993, sin que tuviera que renunciar a la peruana en virtud al convenio de doble nacionalidad vigente entre ambos países.
Vargas Llosa calificó en 1990 como la dictadura perfecta al sistema político mexicano, con el neoliberal Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) en la presidencia de México, dado en el contexto de más de seis décadas de predominancia del PRI en el gobierno, lo que le valió a Vargas Llosa tener que salir rápidamente de México para evitar un problema político. En años recientes ha evolucionado políticamente a posturas ideológicas más liberales y mantiene vínculos con importantes ex dirigentes de la derecha de varios países como José María Aznar (ex jefe del Gobierno español), Francisco Flores (ex presidente de la República del Salvador) o Václav Havel (ex presidente de la República Checa).
El 29 de septiembre de 2007 participó en el acto de presentación del partido español Unión, Progreso y Democracia prestando su apoyo público a dicho partido, de cuya Fundación Progreso y Democracia fue nombrado patrono de honor.[56] Apoyó la candidatura presidencial del empresario chileno de derecha, Sebastián Piñera y, además, fue invitado para participar junto a la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en la inauguración del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en conmemoración de las víctimas en la dictadura militar de Augusto Pinochet. Hasta su renuncia irrevocable en setiembre de 2010, Vargas Llosa fue el director de la comisión para la construcción del Lugar de la Memoria del Perú, dedicado a las víctimas del conflicto armado interno de este país.
Obra
Ficción
Los Jefes (1959). Incluye los relatos: Los Jefes, El desafío, El hermano menor, Día domingo, Un visitante y El abuelo
La ciudad y los perros (1962)
La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos
Los cachorros (1967)
Conversación en La Catedral (1969)
Pantaleón y las visitadoras (1973)
La tía Julia y el escribidor (1977)
La guerra del fin del mundo (1981)
Historia de Mayta (1984)
¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)
El hablador (1987)
Elogio de la madrastra (1988)
Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta
Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
La Fiesta del Chivo (2000)
El paraíso en la otra esquina (2003)
Travesuras de la niña mala (2006)
El sueño del celta (2010)
Ensayo
Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969)
García Márquez: historia de un deicidio (1971)
Historia secreta de una novela (1971)
La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975)
Entre Sartre y Camus, ensayos (1981)
Contra viento y marea. Volumen I (1962-1982) (1983)
La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984)
Contra viento y marea. Volumen II (1972-1983) (1986)
Contra viento y marea. Volumen III (1964-1988) (1990)
La verdad de las mentiras: ensayos sobre la novela moderna (1990)
Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991)
Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992)
Desafíos a la libertad (1994)
La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996)
Cartas a un joven novelista (1997)
El lenguaje de la pasión (2001)
La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004)
El viaje a la ficción, ensayo sobre Juan Carlos Onetti (2008)
Teatro
La huida del Inca (1952)
La señorita de Tacna (1981)
Kathie y el hipopótamo (1983)
La Chunga (1986)
El loco de los balcones (1993)
Ojos bonitos, cuadros feos (1996)
Odiseo y Penélope (2007)
Al pie del Támesis (2008)
Las mil y una noches (2010)
Memoria
El pez en el agua (1993)
Otras obras y publicaciones
Los ensayos y artículos periodísticos de Vargas Llosa han sido recopilados en tres volúmenes bajo el título Contra viento y marea: escritos de 1962 a 1982 (1983), de 1972 a 1983 (1986) y de 1984 a 1988 (1990)
A Writer's Reality ('Una realidad de un escritor', 1991), colección de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa
Making Waves ('Haciendo olas', 1996), selección de ensayos de Contra viento y marea, publicado solo en inglés
Nationalismus als neue Bedrohung (2000), selección de ensayos políticos, publicada solo en alemán
El lenguaje de la pasión (2001), selección de artículos de la serie «Piedra de toque».
Diario de Irak (2003), selección de artículos sobre la Guerra de Iraq
Un demi-siècle avec Borges (2004), entrevista y ensayos sobre Jorge Luis Borges, publicado solo en francés.
Mario Vargas Llosa. Obras Completas, Vol. III Novelas y Teatro (1981-1986), (2005)
Dictionnaire amoureux de l’Amérique latine (2005), ensayos publicados inicialmente solo en francés, (2005)
Diccionario del amante de América Latina (2006), edición en español
Israel/Palestina. Paz o guerra santa (2006), recopilación de artículos sobre el conflicto árabe-israelí
Diálogo de damas (2007), poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés, Aeropuerto Barajas de Madrid
Ma parente d'Arequipa, octobre 2009, textos cortos, en francés
Comment j'ai vaincu ma peur de l'avion, octobre 2009, textos cortos, en francés
Sables y utopías, recopilación de sus artículos y cartas sobre América Latina (2009)

ARGUMENTO DE LA OBRA:

Novela: “El paraíso en la otra esquina”.

La novela consta de 22 capitulos, que paso a redactar:

1.- Flora en Auxerre.
2.-Un demonio vigila a la niña.
3.-Bastarda y prófuga.
4.-Aguas misteriosas.
5.-La sombra de Charles Fourier.
6.-Annah, la Javanesa.
7.-Noticias del Perú.
8.-Retrato de Aline Gauguin.
9.-La travesía.
10.-Nevermore.
11.-Arequipa
12.- ¿Quiénes somos?
13.-La monja Gutiérrez.
14.-La lucha con el angel.
15.-La batalla de Cangallo.
16.-La casa del placer.
17.-Palabras para cambiar el mundo.
18.-El vicio tardío.
19.-La ciudad-monstruo.
20.-El hechicero de Hiva Oa.
21.-La ultima batalla.
22.-Caballos rosados.

En esta novela se intercalan las vidas de Paul Gauguin y Flora Tristán. Podemos seguir las vidas de ambos procediendo a la lectura en dicha novela, las aventuras, las polémicas, las trabas para conseguir el ideal dos figuras resaltantes en la obra de Mario Vargas Llosa. Paúl y Flora, marcan un cambio en el mundo, un giro sutil. Uno con sus pinturas que fuera de las normas busca un carácter insólito, donde resalta el color, la espontaneidad de la vida y también esa señal de locura, interpretando el cambio de vida de un ciudadano que trabajaba en la bolsa para luego dedicarse a una vida extravangante propio de un artista que invitaba a pintar con el falo como lo denominaba Vargas. Con tantas aventuras de viaje y de conocer amantes, prostitutas , muere siendo presa de una efermedad venerea que es la sificilis  en un dia desolado donde koke era invitada a reflexionar sobre sus logros,.
En el segundo capitulo,”Un demonio vigila a la niña” Paúl hace su llegada a paeete, un 9 de junio de 1891, zarpo de Marsella para llegar a Taiti, cuando el cumplió los 43 años, sus características resalta sus ojos azules, boca de labios rectos, de nariz aguileña, cabellos con un connotación casi rojizos. En ese capitulo conoce a Titi Pechitos, del cual se deshace aburriéndola, pues no obedecía a sus objetivos, luego conoce a Koke, una dama dispuesta a acariciar sus sutilezas domesticas. En otros capítulos prosigue hasta conseguir sus objetivos con el afán de la realización por medio de la pintura, en este capitulo mejor dicho en el segundo cpaitulo de la novela hace su aparicion paul gauguin. pero que al inicio como al final vivio una vida polemica.
La segunda figura que se resalta en esta novela es la de “Flora”, da los primeros pasos en el movimiento revolucionario. En el primer capitulo “Flora en Auxerre”, Flora se proyecta con la idea de unificar los ideales de los obreros con fines de un comunismo, “la unión obrera”, donde las reuniones con los mismos resalta ese ideal de mejorar las condiciones de los obreros. Resalta también el aspecto del matrimonio, como un vinculo que no favorece tanto al cambio de su ideal hacia un posible paraíso un comunismo. Por otro Flora emprende viajes a razon de muchas cosas una de ellas es de concientizar a la mayorua de obreros a seguir con una lucha contra las injusticias y sus mereciodos derechos que no fueron atribuidos a ellos porque no les favorecia a los burgueses, tambien otra causa delporque de sus viajes fue pues el hecho que era acediada por su esposo martin chazal,pues vivir en una sociedad machista no le atribuia muchos derechos por el solo hecho de ser mujer y tambien por causar una renovacion obrera con miras de emanciapacion de ellos con la sociedad burguesa,Tambien busca abrir puertas a otras mujeres que engalanan el camino de un prototipo de feminismo mundial. Flora es la abuela materna de Gauguin. . Flora llega a Perú, es ahí donde tiene parientes, pero no recibe más que afrentas. Flora es conocida como Madame La Colere en París, por su rabia, por su cólera no contenida cuando debe defender su causa.

TIEMPO REAL

La primera edición fue en el año del 2003, pues esta novela presenta dos formas de vida realmente son dos novelas en una.El suceso que puedeo relacionar en los años posteriores a esta publicacion que tanto resono no solo en el peru  tambien en el mundo fue la crisis finannciera del año 2008 debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en estados unidos en el año 2006 que provoco aproximandamente en octubre de 2007 la llamada crisi subprime, entre otros suceso de tal envergadura a nivel nacional como mundial.
 
TIEMPO FICCIONAL:

El tiempo ficcional en la obra transcurre por los años cuando se estaba por publicar el manifiesto comunista, es decir por los años de 1844 hacia adelante, el sueño de flora tristan era humanista por poner en enfasis la igualadad de oportunidades entre los obreros, las mujeres maltratadas por el matrimonio y no solo ello por tambien cambien el contexto machista del aquel entonces, flora al igual que paul  gauguin buscan realizar su proyecto de vida uno tanto individualista como flora la colectivista.

CONFLICTO MAYOR

La lucha por conseguir su ideal de vida por parte de Flora tristan, conseguir por ejemplo los derechos de la mujer y proseguir con la unificacion de la union obrera. La lucha de Flora por consolidar la igualdad de oportunidades entre los obreors, mujeres, entre la liberacion del yugo explotador de la burguesia como tambien de aquella sociedad machista para con las mujeres.
CONFLICTO MENOR


El padre fortin, el personaje regordete que puso trabas a Flora Tristan, esto se da en el primer capitulo de la novela, conflicto que se da a medida menor, dentro de tantas que se figuran en la novela.


EL HEROE:

NACIONALIDAD: FLora Tristan, francia.

SEXO: FLora Tristan, mujer.

CLASE SOCIAL: Era hija de un militar peruano-español, residenciado en Perú, el coronel Mariano Tristán, quién se casó en Francia con la francesa Teresa Laisney, pero luego paso a vivir en la pobreza, a razon de ello fue que en base empirica pudo conocer de cerca las necesidades que falataba en casa, y practicar el altruismo con la comunidad obrera como tambien con las mujeres oprimidas, ella buscaba la emancipacion de ambos grupos.:

TIPO DE EMPLEO:Flora tristan perseguia sus objetivos como mujer independiente e unificadora de los derechos de la mujer y la unificacion obrera. Trabajaba de lo que pudo, desde una sirvienta , de dama de compañia, de niñera entre otros trabajos para poder supcistir y cubrir sus espectativas como socialista.

EDAD: FLora Tristan, tiene 30 años en la obra.

EL ANTIHEROE:

Una figura que puedo resaltar entre los antiheroes, fue la necedad de los obreros por no adoptar en sus inicios la oportunidad que brindaba Flora, y por supuesto un antiheroe  resaltante tambien fue su esposo Andre chazal, sujeto neto de aquel tiempo cuya sociedad machista no blindaba muchas oportunidades a las mujere, etc.
COMENTARIO FINAL:


El Paraíso en la otra esquina es una novela escrita, que cuenta las vidas paralelas de Flora Tristán (1803-1844) y de su nieto Paul Gauguin (1848-1903). Como es habitual en Vargas Llosa, ambas historias fluyen naturales y meticulosas, Flora Tristán, menos conocido que el de su célebre nieto, deviene en un riquísimo panorama de la Europa de las utopías socialistas. Flora Tristán se rebeló contra su propio matrimonio, una atrocidad que la llevó a condenar la institución entera; convirtió su vida privada en el combustible de la lucha pacífica por los derechos de los condenados, terminando por ser una admirable precursora tanto del feminismo como del socialismo moderno.
Me conmovió la forma en que Vargas Llosa le dio vida a Flora Tristán, esculpida como una mujer de treinta años que, lejos de plegarse al mundo de los rentistas y de los pretendientes, se lanza a la conquista de la ciudad en un sentido inverso al de los codiciosos oportunistas de Las ilusiones perdidas. Para despertar la conciencia de clase de las mujeres y de los obreros, Flora Tristán peregrina, llena de candor y de fuerza, entre los sansimonianos, recorriendo esa corte de los milagros con un celo misionero que asume una debilidad no de humorismo. Y al describir los tugurios que, en Londres o en el sur de Francia, habitaban aquellas víctimas de la Revolución Industrial.
.
El recorrido de Paul Gauguin, desde su cómoda vida como agente de bolsa hasta su muerte romántica en las Islas Marquesas de los Mares del Sur, ofrecía, por fuerza, una paleta más rica para el arte de Vargas Llosa. Gauguin, a quien nunca le interesó mucho la vida de Madame-la-Colère, su sulfurosa abuela, es seguido a través de su previsible ansiedad de ruptura con la civilización occidental. El pintor sólo logrará ese cometido a través de sus cuadros, pues en Tahití y en las Islas Marquesas se topa con la naciente e irremediable corrupción colonial, deshaciéndose en sus manos el sueño de un paraíso sobre la tierra. A cambio, Gauguin, encarnará a un nuevo tipo de civilizado, que sólo se alimenta de lo que le es ajeno. Pero, una vez más, el sentimiento más poderoso que se desprende de la escritura de Vargas Llosa es la piedad. Es fascinante ver cómo Vargas Llosa va dibujando la desaparición clínica de Gauguin, esa enfermedad impronunciable que acabará por oscurecer por completo el horizonte del personaje.
Las historias paralelas que componen El Paraíso en la otra esquina sólo se unen de manera didáctica. Tanto Flora Tristán como Paul Gauguin fueron utopistas prácticos. Sus empeños, aunque ambos murieron en un relativo abandono, se adueñaron del siglo XX. El legado de Flora Tristán, a través de la liberación de la mujer y de los derechos democráticos obreros, fue vastísimo, tanto como el de Paul Gauguin, apóstol del arte moderno y de las libertades eróticas. Estamos, qué duda cabe, ante una novela poderosamente optimista, en una época que sólo ve barbarie en el saldo civilizatorio. Pero es este punto donde reaparece mi incomodidad ante Vargas Llosa. Tanta pasión puso el novelista en la imitación del saber novelesco que incurrió en las facilidades una obra genial.